Análisis del poema “Si una Rosa Infinita me Estallase en el Pecho”
de Antonio Gamoneda.
A partir del modelo de análisis de textos líricos, he seleccionado algunas de las etapas para realizar el comentario del texto lírico “Si una rosa infinita me estallase en el pecho", del escritor español Antonio Gamoneda (1931), poniendo especial énfasis en la estructura de la significación que se puede deprender del poema.
La obra de este escritor podría resumirse como un diálogo personal con el tiempo.[1] El texto está incluido en el libro La Tierra y los Labios de los años 1947-1953, y corresponde a una de las primeras obras poéticas del autor. Otras obras destacadas del poeta son Sublevación Inmóvil (1953-1959), Blues Castellanos (1961-1966), Pasión de la Mirada (1963-1970), entre otros. Es importante señalar en este punto que este poeta obtuvo el premio Cervantes en el año 2006.
En una primera lectura se pueden desprender ideas como la identificación de la interpelación que el poeta hace a un tú, pues está constantemente interrogándolo, señala que el tú poético siempre está en sombras y que la noche se encuentra en sus labios y en su casa. Esto se verifica a través de la incorporación de preguntas retóricas, con las que establece una conexión con su interlocutor, esto genera la ilusión de que el poema está dialogando con sus lectores. Podemos decir también que en la primera lectura se percibe un deseo de concreción amorosa hacia su interlocutor o tú poético.
En el análisis de la métrica que posee el poema puedo señalar que está compuesto por dos estrofas, la primera posee seis versos y la segunda es de cuatro versos. Las sílabas métricas son variadas, se pueden encontrar versos de trece, catorce y quince sílabas. En la versificación del poema no se identifica ningún tipo de rima, por lo que puedo señalar que el poema posee una rima libre.
Otro punto a analizar es la sintaxis poética, es decir la estructuración y disposición de las oraciones dentro del texto. En este nivel pudo señalar que las oraciones no presentan alteraciones del orden canónico, su disposición es siempre Sujeto-Verbo-Objeto. Es necesario señalar que en este nivel el autor incorpora preguntas retóricas, las que interviene para incluir comentarios respecto de su interlocutor.
En cuanto al análisis de la estructura de significación del poema, puedo señalar que texto incorpora, en el nivel semántico, figuras retóricas como la hipérbole, por ejemplo en el verso: “Si una rosa infinita me estallase en el pecho”. Esta figura le permite al poeta presentar en forma exagerada el dolor. Como ya se mencionó existen en preguntas retóricas que el poeta interrumpe para hacer aclaraciones, los que el autor pretende demostrar ciertos rasgos que el Tú poético posee. El texto también presenta figuras de personificación en el verso: “con cabellos de insomnio galopando en mi frente”, con lo que el autor logra generar una situación irreal.
En el nivel de la connotación puedo señalar que en el poema se siempre un tono dubitativo, esto debido a que no se responde las preguntas planteadas, del tú lírico sólo conocemos dos rasgos, estos son que él vive en sombras y que la noche se refugia en los labios y en la casa del tú. También la duda está dada por no que mismo autor desconoce cómo reaccionaría este interlocutor frente a determinadas situaciones. Lo más probable, centrándonos en lo que calla el poema, es que este tú intente alejarse y reaccione en forma contraria a los deseos del poeta. Es por esto que se presentan las intervenciones en el texto, para aclarar la frialdad del tú representada con el símbolo de la noche y las sombras.
El yo lírico en el texto nos plantea situaciones exageradas e irreales, con las que pretende poner en una confusión al interlocutor, el escritor plantea interrogantes que son muy difíciles de responder, las manos sedientas del yo poético simbolizan la ansiedad por conocer las respuestas. Además el símbolo de las manos sedientas se puede interpretar como el deseo de concreción amorosa del hablante lírico hacia su interlocutor. Sumado a lo anterior, tenemos el verso “con cabellos de insomnio galopando en mi frente”, en el cual se expresa que el mismo hablante no puede dormir frente a la ansiedad y al dolor que podría provocar el rechazo de su interpelado.
El verso “¿dejarías que se fuese removiendo las sombras”, podemos identificar que existe una identificación del tú poético con las sombras y que el hablante desea estar cercano a ellas, a pesar de su frialdad. El texto también no presenta una comparación en este mismo verso, con ello se produce una analogía entre los primeros versos de la segunda estrofa, pues se señala que una rama de fuego brota en la lengua y posterior mente se transforma en un viento de noche, es decir se contrapone el calor con el frío, el primero representado por el yo poético y el segundo por el tú.
A modo de conclusión puedo señalar que en el texto podemos identificar la voz del poeta, dirigida hacia un tú poético al cual realiza preguntas caracterizadas por la exageración. Las preguntas son intervenidas para dar paso a comentarios sobre el tú, con lo cual se pueden desprender algunas características que el autor atribuye a su interlocutor. El hecho de que el autor incorpore estas preguntas genera la ilusión de que nos se está interrogando directamente al lector, es decir se genera un diálogo entre poeta y lector.
Por último, puedo señalar que el texto muestra como la frialdad de este tú lírico esta en todo su cuerpo y en su entorno, como se señala en los últimos versos. El yo poético en este sentido representaría el calor, el deseo, la ansiedad, en cambio su interlocutor representa el frío, el rechazo, la indiferencia; es decir, se presentan dos polos opuestos en el texto.
Anexo
Si una rosa infinita me estallase en el pecho
Si una rosa infinita me estallase en el pecho hipérbole
y, al llegar al crepúsculo, floreciera en mis labios
¿dejarías que se fuese removiendo las sombras pregunta retórica
-porque vives en sombras- con mis manos sedientas,
con cabellos de insomnio galopando en mi frente, personificación
a ponerla despacio en tus hombros nocturnos?
Si una rama de fuego brotase en la lengua,
¿dejarías que fuese como un viento en la noche Pregunta retórica/ Comparación
- esa noche que tienes en tu voz y en tu casa-
a decirte palabras en la espalda desnuda?
[1] En línea: http://members.fortunecity.es/mundopoesia/autores/antonio_gamoneda.htm
viernes, 24 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario