viernes, 24 de octubre de 2008

La Muerte de un Viajante

En el presente trabajo se realizará un análisis estructural de un fragmento de La Muerte de un Viajante, del dramaturgo estadounidense Arthur Miller. Se analizará, por otra parte, la cosmovisión de los personajes, su modo de reaccionar frente a los diversos conflictos que se les presenta.

Destacaremos los aspectos más generales, como por ejemplo el género literario y subgénero al que pertenece la obra; y otros más particulares, por ejemplo los personajes y su función en el desarrollo de la historia, el ambiente en que transcurren los hechos, el argumento, localización del fragmento, el lenguaje utilizado por el escritor, entre otros.

Por último, se planteará un juicio crítico respecto a los diversos temas tratados en esta obra, intentando buscar respuestas al modo de actuar de los personajes, haciendo hincapié en la caracterización sociocultural que se presenta en la obra de Miller.





LA MUERTE DE UN VIAJANTE
(Arthur Miller)[1]


(Fragmento)

Hay ahora luz en el cuarto de los muchachos. Sin que se le vea, se oye a Willy hablar consigo mismo:”Ciento treinta kilómetros” y una risita. Biff sale de la cama, se adelanta un poco y escucha atentamente. Es dos años mayor que su hermano Happy; es apuesto, pero estos días parece abatido y menos seguro de sí mismo. Ha prosperado menos y sus sueños son mayores y menos aceptables que los de Happy. Éste es alto y atlético. La sexualidad es en él algo visible o un aroma que muchas mujeres han descubierto. Como su hermano, está desorientado, pero de un modo distinto, porque no se ha permitido pensar en la derrota y está por ello más confuso y endurecido, aunque aparentemente más contento.

Happy (saliendo de la cama):-Le van a quitar la licencia, si sigue así. Me está preocupando, ¿sabes?

Biff:- Está perdiendo la vista.

Happy:-No, he ido con él coche. Ve muy bien. Lo que pasa es que se distrae. Fui con él al centro la semana última. Se detiene ante la luz verde, cuando aparece la roja, se pone en marcha. (Se ríe)

Biff:- Tal vez no distinga los colores.

Happy:-¿Papá? Es el que más sabe de colores en el negocio. Lo sabes muy bien.

Biff (sentándose en la cama):-Voy a dormir.

Happy:- No seguirás enfadado con papá, ¿verdad, Biff?

Biff:-Creo que ya se le ha pasado.

Willy (debajo de ellos, en la sala):-Sí, señor, ciento treinta kilómetros, ciento treinta y tres…

Biff:-¿estas fumando?

Happy (ofreciéndole una cajetilla de cigarros): -¿Quieres uno?

Biff (tomando un cigarro): -No puedo dormir en cuanto huelo a tabaco.

Willy: -¡Qué manera de limpiar el coche!
Análisis del Fragmento

La Muerte de un Viajante, es considerada como una de las mejores obras contemporáneas teatrales. Fue escrita por el dramaturgo estadounidense Arthur Miller, en el año 1949. Después de haber escrito obras como: Todavía crece la Hierba, Un hombre Con mucha Suerte, Todos eran mis Hijos; teniendo esta última un mayor éxito. Posteriormente publicó algunas obras con bastante éxito, entre las cuales cabe mencionar: Las brujas de Salem (1953); Panorama desde el Puente (1955); Después de la Caída (1963); que evoca el periodo de su matrimonio con la actriz Marilyn Monroe; Incidente en Vichy (1964). También destacan algunas obras de carácter memorialístico: Al correr de los años. Ensayos reunidos (1944-2001). Miller fallece el 10 de febrero de 2005 en Roxbury, Connecticut.

Se puede decir que Miller no fue un autor didáctico y que su pensamiento está situado más bien en el lado de la moralidad que en el político. Sus protagonistas son hombres corrientes despojados trágicamente de sus seguridades. En sus creaciones denunció con insistencia la mentira del sueño americano, así como la responsabilidad individual y colectiva del hombre en el advenimiento de los desastres que se han sucedido a lo largo de la historia[2].

El fragmento se sitúa en al primer acto, cuando aparecen por primera vez los hijos del protagonista entablando una conversación, en su habitación, mientras Willy habla solo, en la sala, de la velocidad a la que conducía su auto.

La trascendencia de este fragmento en el desarrollo de la historia es que, a partir de éste, comienzan a aflorar las dificultades por las que está pasando la familia de Willy. Si bien es cierto, los episodios que preceden a este fragmento dejan entrever que el viajante tiene algunos problemas, pues ha chocado su automóvil, en este fragmento se presenta un nuevo conflicto, se nos habla de el enfado de Biff con su padre, sin mencionar el porqué.

Posteriormente, los acontecimientos se van desarrollando con mayor complejidad, se empiezan a acentuar los conflictos económicos por los que pasa la familia Loman. Se hace referencia a que en varias ocasiones Willy ya había chocado, y que el seguro comprometido aseguraba que estos accidentes no eran casuales, sino más bien provocados por el viajante.

Por otra parte, se percibe en la obra dramática que Biff está en constante conflicto con su padre debido a su mediocridad, puesto que en todos estos años no ha sido capaz de surgir, y decidió dejar tempranamente la casa de sus padres e independizarse. Este hecho fue producido por una situación que presenció Biff cuando encontró a su padre con otra mujer que no era su madre. A diferencia de Biff, su hermano menor, Happy, ha tenido una mejor suerte laboral y ha vivido siempre con sus padres

A partir de los hechos mencionados anteriormente, se irán presentando nuevos problemas, por ejemplo el intento fracasado de Biff para buscar trabajo. Por otra parte, Wiily es despedido del suyo, y rechaza el puesto de trabajo que le ofrece Charley, su amigo. La única ayuda que de él acepta un préstamo que nunca será devuelto, pues Willy decide suicidarse, tras no encontrar una salida satisfactoria a sus dificultades.

Esta obra pertenece al género Dramático y su carácter es trágico, pues en ella concluye en el funesto suicidio de Willy Loman, tras reflexionar acerca de su vida y de los problemas por los que pasa su familia.

La muerte de un viajante tiene como argumento los problemas a los que se ve enfrentada una familia norteamericana, que tiene su sustento en sólo en Willy, un viajante que siente una gran angustia existencial cuando comienza a reflexionar sobre su vida. En cuanto al argumento del fragmento, se puede decir que es una discusión entre Happy y Biff, acerca del descuido de su padre para conducir y de que capacidades posee Willy para esto.

De lo anterior podemos desprender, que el tema central del fragmento es la preocupación que sienten Biff y Happy por su padre, en relación a las capacidades del padre para conducir. En cuanto al tema de la obra dramática es la angustia que siente el protagonista por las dificultades de su vida. Lo que conlleva a su suicidio.

Los personajes que aparecen en el fragmento son: Willy, protagonista de la obra; Biff y Happy, hijos de Willy, estos además cumplen la función de personajes secundarios en el fragmento. Son caracterizados de manera activa, pues son capaces de generar propios puntos de vista con relación a un mismo acontecimiento, en el caso del fragmento sería la capacidad del padre para manejar y distinguir los colores.

En cuanto a la ambientación se puede decir que no se hacen grandes descripciones, en este fragmento. Sin embargo podemos saber que hay un auto en escena pues Willy hace mención a éste: “-¡Qué manera de limpiar el coche!”. Además, se pude saber a través de lo que dicen lo personajes y del discurso acotacional que los Biff y Happy se encuentran en un dormitorio en el segundo piso, abajo en la sala se encuentra Willy: “Hay ahora luz en el cuarto de los muchachos…”; “Biff (sentándose en la cama):-Voy a dormir.”; “Willy (debajo de ellos, en la sala…”.

En cuanto al lenguaje utilizado por los personajes, Miller decide escribir su obra en un registro informal.

Los acontecimientos dentro del fragmento son estructurados de la siguiente forma: el inicio, que comienza con el discurso acotacional en el cual se dan detalles físicos y psicológicos de los personajes, y algunas descripciones del ambiente y la ubicación de los personajes.

Podemos decir que el desarrollo de los acontecimientos ocurre cuando los personajes comienzan su diálogo, hasta cuando decide terminar la conversación con su hermano. (“Biff (sentándose en la cama):-Voy a dormir”).

El clímax del fragmento se encuentra en la pregunta que hace Happy a su hermano: “No seguirás enfadado con papá, ¿verdad, Biff?”; y la respuesta por parte de éste: “Biff:-Creo que ya se le ha pasado”. A partir de este hecho se produce una decadencia en la acción y los personajes cambian la temática de su conversación.

De lo dicho anteriormente, podemos desprender que después de esta respuesta por parte de Biff se produce el quiebre de la acción provocando un descenso en el fragmento y su desenlace.

La narración se presenta a través del diálogo de los personajes y a la vez podemos conocer los acontecimientos por medio del discurso Acotacional. En este sentido es muy importante destacar que este discurso cumple un rol fundamental, pues es este quien nos ayuda a conocer con mayor cabalidad los que los personajes realizan mientras dialogan e incluso los hechos que han ocurrido con anterioridad.

La disposición de los hechos se presenta en forma lineal, es decir, convergen hacia el desenlace de manera progresiva. Sin embargo, podemos encontrar el en fragmento algunas fracturas temporales, pues, a pesar de que la narración está presentada de manera lineal, los personajes mencionan hechos ocurridos con anterioridad: “Happy:-No, he ido con él coche. Ve muy bien. Lo que pasa es que se distrae. Fui con él al centro la semana última…”. Pero también en encontramos este tipo de fractura temporal en la acotación: “…Happy; es apuesto, pero estos días parece abatido y menos seguro de sí mismo. Ha prosperado menos y sus sueños son mayores y menos aceptables que los de Happy...”

Es necesario hacer referencia que en la obra dramática, sobre todo en el segundo acto presenta varios flashback, en los que los personajes recuerdan hechos ocurridos en el pasado y que se entremezclan con los hechos que ocurren en el presente de la historia.

Es relevante destacar que esta obra posee una particularidad respecto de las obras dramáticas tradicionales, pues sólo posee dos actos (no tres, como sería lo tradicional), y además un Réquiem, que corresponde a un breve diálogo de los personajes después de la trágica muerte del protagonista.

Podemos encontrar en el fragmento algunos elementos que cumplen la función de elementos catalíticos: “Willy (debajo de ellos, en la sala):-Sí, señor, ciento treinta kilómetros, ciento treinta y tres…”

En resumen, Arthur Miller presenta en esta obra los conflictos por los que pasa Wiily, quien, tras reflexionar sobre su vida, no encuentra otra salida a sus dificultades. En torno a esta temática gira toda la obra, constantes problemas que se van sumando uno tras otro, lo que causará una completa decepción al protagonista encontrando sólo la salida a ellos, en el suicidio.

En el fragmento podemos encontrar dos tipos de discursos: Acotacional, con el que podemos conocer lo que los personajes realizan cuando conversan, y algunas características físicas y psicológicas de ellos; y el Diálogo en sí de los personajes.

Otro aspecto fundamental es que en el fragmento se desarrollan los acontecimientos en forma lineal, provocando algunas fracturas temporales en cuanto a la recurrencia de los personajes por mencionar hechos del pasado.
Juicio Crítico

Esta obra, representa en sí la visión de un hombre lleno de ambiciones y decepciones pues no ha sido capaz de que tener una vida socialmente aceptada, ni lograr surgir en su vida. Además uno de sus hijos es un completo holgazán que está en conflicto con su padre no lograr ayudarlo para vencer las dificultades por las que pasa su familia, lo que conlleva un trágico final: el suicidio de Willy, con el fin aparente de que su familia cobre el seguro que estaba comprometido.

A mi parecer, resulta interesante reflexionar cada una de las actitudes que adopta cada personaje frente a el fracaso económico de la familia Loman, el idealismo que se presenta en los personajes al intentar buscar soluciones a sus dificultades, y de cómo cada una de estas posibles soluciones va fracasando paulatinamente. A través de todas ellas nos damos cuenta de los vicios sociales existentes no sólo en el contexto sociocultural en que se produce esta obra, sino más bien aquellos existentes hasta hoy en nuestra sociedad, la poca empatía posee algunos personajes que no quisieron ayudar Willy en sus problemas (por ejemplo cuando el personaje pide un nuevo puesto de trabajo). Estos temas pueden resultar muy provechos para desarrollarlos como objetivos fundamentales trasversales. Con esto podemos conocer la postura de los estudiantes frente a algunos temas valóricos que están implícitos en esta obra.


Conclusión

Puedo concluir diciendo que me parece una obra excelente, que intenta mostrar comportamiento humano cuando aparecen dificultades y problemas económicos, y como poco a poco éstos nos van envolviendo hasta lograr perjudicar la tranquilidad de nuestras vidas, hecho que, por lo demás, está muy presente en la sociedad actual.

La obra presenta en sí la historia de personajes que viven de las apariencias, que prefieren mantener una buena imagen, personajes llenos de orgullo, que no se atreven a aceptar su propia realidad, es decir, que están sumidos en una crisis económica.

Esta obra nos deja muchas enseñanzas en cuanto a las actitudes que somos capaces de adoptar para conseguir una mejor posición social, y las consecuencias a las que se puede llegar al no conseguir estas metas. La obra de Miller puede servir a nuestros estudiantes para reflexionar acerca de diversos temas, por ejemplo la desigualdad, la ambición, y uno de los temas que también es rescatable en esta obra es la mediocridad de Biff, quien no asume una buena actitud para conseguir que su padre no cometiera ese suicidio y la repercusión que puede tener en la vida de alguien presenciar un hecho como el presenciado por éste: enterarse de que su padre engañaba a Linda, su esposa. Pero, sin duda el hecho más relevante que se debe rescatar en esta obra dramática es la importancia de la vida y resaltar el verdadero valor que ésta posee.

[1] MILLER, Arthur. La muerte de un viajante. 1997. México. Editorial Océano de México. Págs. 17-18.
[2] Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.

2 comentarios:

Unknown dijo...

Yo no creo que Biff sea mediocre. Es más en toda la obra el unico personaje que tiene dos dedos de frente y tiene los huevos de decirle a Willy que deje de engañarse es él. El unico que se da cuenta del futuro que le espera si sigue el camino de su padre es él. El único con verdaderas ganas de salir adelante, es él.

Unknown dijo...

No creo que sea cierto, Biff es por mucho el más mediocre de todos. Biff no ha podido mantener un sólo trabajo estable, ha vagado los últimos años por ahí, ahora Biff vuelve porque él mismo reconoce que no sabe que hacer. Biff dice que cuando está fuera de casa se siente desorientado, y cuando vuelve sólo reflexiona en que no hace nada. Es un círculo que Biff no ha roto, va y vuelve sin hacer nada valioso en la vida. Al menos Happy tiene un empleo, claro que tampoco él está satisfecho, pero Happy ha logrado unas pocas cosas.